Actividades: para los niños y niñas:
¨ Iniciación geométrica¨
0-6 meses: ¨Mira, toca y siente¨
Ofrecer objetos DIVERSOS que le permitan al niño conocerlos y explorarlos por medio de los 5 sentidos, Que le permitan al bebé despertar la curiosidad e interés por lo que le rodea.
6- 12 meses: ¨Mira esto es… y hace¨
Presentarle al bebé objetos por su nombre, características, sonidos, formas etc. Y explicarle en todo momento que hace. Como por ejemplo: Mira! Este es un trencito y hace... chuchu…, esta es una pelota, tiene forma de círculo y rebota.
1 año: ¨El desfile de los objetos¨
Con la base de datos que el niño o la niña ya han formado. Se deberán colocar en filita las figuras geométricas principales: circulo, cuadrado, triangulo. Las cuales se deberán presentar en concreto (3D), y animadas. La maestra ira presentando a cada figura por su nombre de manera atenta y creativa para los niños. Mencionando en todo momento su nombre y forma.
2 años: ¨La bolsa mágica y el mago¨
La maestra colocará dentro de una bolsa decorada llamativamente a los ojos de los niños, figuras geométricas como circulo, triangulo y cuadro, de colores diferentes. Y jugando a ser magia, irán reconociendo las figuras geométricas cuando estas vayan saliendo de la bolsa, reconociendo a cada una por su nombre y color. Las figuras deberán ser en 3D.
3 años: ¨Con los ojos vendados¨
Vendándoles los ojos a los niños, se les irán proporcionando las figuras geométricas, presentando ya algunas otras como: Rectángulo y ovalo. Las cuales tienen que tener diferentes texturas para que ellos las vayan tocando y descubran que figura es, experimentando a su vez sensaciones diferentes que les permitan hacer diferentes comparaciones con otros objetos o alguna otra sensación parecida que hayan tenido anteriormente.
4 años: ¨Veo-veo¨
Con figuras geométricas como: circulo cuadrado, triangulo, óvalo, rombo. (Ya pueden ser planas).Se les pedirá a los niños que formen una filita y se podrán llevar a dar un paseo por el colegio o entorno en el que se encuentren. Buscando las figuras geométricas que se le vayan mostrando para encontrarlas dentro de su medio por ejemplo: Puerta= rectángulo Ventana=cuadrado etc.
5 años: ¨ formemos figuras geométricas con mi cuerpo¨
Se colocan los niños en grupos de cinco y la maestra ira sacando de una bolsita de papel diferentes figuras geométricas de madera, y cada grupo cuando mire la figura geométrica deberá de representarla haciendo diferentes mímicas con su cuerpo, como requisito de la actividades es de que las figuras las deben de formar con su cuerpo, utilizar su creatividad en grupos.
6 años: ¨utilicemos nuestras prendas¨
Se formaran equipos dependiendo de la cantidad de niños, se colocaran en distintos espacios para que puedan realizar la actividad con éxito.
Se les indicará que con todas las prendas que tengan solo puestas en su cuerpo y cabeza deberán de formar diferentes figuras geométricas según les indique la maestra. El equipo que las forme primero serán los ganadores.
jueves, 30 de abril de 2009
martes, 28 de abril de 2009
Actividades: para los niños y niñas:
¨ Iniciación Numérica¨
0-6 años Escuchemos:
En el momento de compartir con la o el bebe, se les van contando sus deditos, partes del cuerpo etc. A si comienzan a escuchar el orden del conteo.
6- 12 cuentos:
Contarles pequeños cuentos en donde aparezca una imagen que valla representando los números.
1 año escuchemos un cuento:
Se le pone a escuchar al niño o a la niña un cuento por medio de un método auditivo (radio). Debe de tener relación con el conteo y a medida que el niño o la niña va escuchando se le hace la mímica de la narración y se la pide que repita el vocabulario, en este caso el conteo.
2 años guardemos los juguetes:
Sirve al igual como habito, se le dará al niño o a la niña varios juguetes para que ellos los lleven de un lugar a otro, se riegan en el piso y ellos deberán de tomar uno a uno y llevarlos a una caja y como apoyo algún adulto le puede ir contando llevas un juguete a si sucesivamente. Motivar al niño que repita el conteo.
3 años formemos torres de cubos:
Se le dan al niño o a la niña, cubitos para que formen torres de tres o cuatro cubos y a medida que los van formando pueden ir contando e incluso ir colocando mas.
5 años bingo de números:
Se les entrega a cada niño o niña un cartón del bingo para que vallan jugando a la vez identificando el numero y numeral.
6 años barco se hunde:
Se ponen los niños y las niñas en un círculo y van caminando alrededor del mismo, la maestra ira narrando una historia donde nombrara varios numerales y de esa forma los niños y las niñas se deberán de agrupar según la cantidad indicada.
¨ Iniciación Numérica¨
0-6 años Escuchemos:
En el momento de compartir con la o el bebe, se les van contando sus deditos, partes del cuerpo etc. A si comienzan a escuchar el orden del conteo.
6- 12 cuentos:
Contarles pequeños cuentos en donde aparezca una imagen que valla representando los números.
1 año escuchemos un cuento:
Se le pone a escuchar al niño o a la niña un cuento por medio de un método auditivo (radio). Debe de tener relación con el conteo y a medida que el niño o la niña va escuchando se le hace la mímica de la narración y se la pide que repita el vocabulario, en este caso el conteo.
2 años guardemos los juguetes:
Sirve al igual como habito, se le dará al niño o a la niña varios juguetes para que ellos los lleven de un lugar a otro, se riegan en el piso y ellos deberán de tomar uno a uno y llevarlos a una caja y como apoyo algún adulto le puede ir contando llevas un juguete a si sucesivamente. Motivar al niño que repita el conteo.
3 años formemos torres de cubos:
Se le dan al niño o a la niña, cubitos para que formen torres de tres o cuatro cubos y a medida que los van formando pueden ir contando e incluso ir colocando mas.
5 años bingo de números:
Se les entrega a cada niño o niña un cartón del bingo para que vallan jugando a la vez identificando el numero y numeral.
6 años barco se hunde:
Se ponen los niños y las niñas en un círculo y van caminando alrededor del mismo, la maestra ira narrando una historia donde nombrara varios numerales y de esa forma los niños y las niñas se deberán de agrupar según la cantidad indicada.
jueves, 23 de abril de 2009
Actividades para niños y niñas
¨Teoría de conjuntos¨
0-6 meses: Proporcionarle objetos de diferentes texturas, colores, tamaños, olores y temperaturas que le permitan al niño construir una base de datos que le permitan analizar y clasificar objetos más adelante.
6-12 meses: “Veo, veo…” Señalar las diferentes partes de la cara (ojo, boca, nariz...) o bien nombrar diferentes objetos que se encuentren en el entorno del bebe.
1 año: “¡Juguemos con cubitos!” Colocar frente al niño cubos de diferentes colores. Seleccionar uno y pedir al niño que encuentre uno igual. Se pueden utilizar texturas pero siempre manteniéndolo muy simple.
2 años: “Mosaicos” Otorgarle al niño cuadritos de papel de china de 2 colores diferentes y pedirle que rellene dos círculos pegando el papel, un circulo de cada color, sobre papel mantequilla o cualquier otro papel traslucido.
3 años: “Ojos de detective” Colocar un grupo de figuras geométricas. Empezar con círculos y cuadrados y pedir al niño que encuentre los que sean iguales colocándolos en un recipiente identificado con la figura. Se puede aumentar la dificultad agregando figuras de diferentes tamaños, agregar otras figuras geométricas, figuras de diferentes grosores y mayor cantidad de colores.
4 años: jugar “Veo un conjunto de…” decirle a los niños “veo un conjunto de objetos blancos”. Ellos deberán decir: ¿Es el conjunto de yesos? ¿Es el conjunto de camisas? Etc.
Actividad extra 4 años: se colocan todos los niños y las niñas en un círculo y van caminando alrededor del mismo y cuando la maestra diga… formen un conjunto de: puede decir de niños, o de niñas o de un niño y una niña a si sucesivamente, también se puede hacer con objetos de la clase que los alumnos formen un conjunto de objetos y los pongan en sus mesas.
5 años: “Adivinador” los niños deben descubrir los elementos que pertenecen al conjunto que indicamos por ejemplo: “Conjunto de útiles escolares”, “Conjunto de objetos rojos”.
6 años: Poner distintos objetos en la clase (botones, pelotas). Ir formando con ellos “conjuntos de botones” y “conjunto de pelotas”. Luego ir profundizando con el “conjunto de botones” hacer otro “conjunto de botones grandes y conjunto de botones pequeños”, etc.
¨Teoría de conjuntos¨
0-6 meses: Proporcionarle objetos de diferentes texturas, colores, tamaños, olores y temperaturas que le permitan al niño construir una base de datos que le permitan analizar y clasificar objetos más adelante.
6-12 meses: “Veo, veo…” Señalar las diferentes partes de la cara (ojo, boca, nariz...) o bien nombrar diferentes objetos que se encuentren en el entorno del bebe.
1 año: “¡Juguemos con cubitos!” Colocar frente al niño cubos de diferentes colores. Seleccionar uno y pedir al niño que encuentre uno igual. Se pueden utilizar texturas pero siempre manteniéndolo muy simple.
2 años: “Mosaicos” Otorgarle al niño cuadritos de papel de china de 2 colores diferentes y pedirle que rellene dos círculos pegando el papel, un circulo de cada color, sobre papel mantequilla o cualquier otro papel traslucido.
3 años: “Ojos de detective” Colocar un grupo de figuras geométricas. Empezar con círculos y cuadrados y pedir al niño que encuentre los que sean iguales colocándolos en un recipiente identificado con la figura. Se puede aumentar la dificultad agregando figuras de diferentes tamaños, agregar otras figuras geométricas, figuras de diferentes grosores y mayor cantidad de colores.
4 años: jugar “Veo un conjunto de…” decirle a los niños “veo un conjunto de objetos blancos”. Ellos deberán decir: ¿Es el conjunto de yesos? ¿Es el conjunto de camisas? Etc.
Actividad extra 4 años: se colocan todos los niños y las niñas en un círculo y van caminando alrededor del mismo y cuando la maestra diga… formen un conjunto de: puede decir de niños, o de niñas o de un niño y una niña a si sucesivamente, también se puede hacer con objetos de la clase que los alumnos formen un conjunto de objetos y los pongan en sus mesas.
5 años: “Adivinador” los niños deben descubrir los elementos que pertenecen al conjunto que indicamos por ejemplo: “Conjunto de útiles escolares”, “Conjunto de objetos rojos”.
6 años: Poner distintos objetos en la clase (botones, pelotas). Ir formando con ellos “conjuntos de botones” y “conjunto de pelotas”. Luego ir profundizando con el “conjunto de botones” hacer otro “conjunto de botones grandes y conjunto de botones pequeños”, etc.
miércoles, 22 de abril de 2009
Actividades Propiedades de los objetos y sus relaciones
Actividades
¨Propiedades de los objetos y sus relaciones¨
0-6 meses:
Por medio de una alfombra de descubrir se coloca al bebe encima de la alfombra y que valla descubriendo las distintas texturas que tiene, los sonidos etc, la idea es que estimule sus sentidos y descubra varias sensaciones y sonidos.
6 – 12 meses:
Permitir que el bebé vea, toque y escuche los sonidos de una gran variedad de objetos. Los objetos coloridos, de texturas interesantes o que hacen ruido son especialmente buenos.
Ponga uno o dos de los objetos en una zona de juego donde el bebé los puede alcanzar fácilmente -- más de dos quizás lo confundiría. Se puede utilizar cualquier tipo de material de preferencia del medio del bebe.
1 año:
Llenar por pares tarros con fríjoles, arena, bolitas, etc. y mostrar cómo cada par produce sonidos iguales, mientras que si son combinados se dan sonidos diferentes.
2 años:
Darle al niño una caja con cubos de diferentes tamaños y de diversos colores. Solicitar que saque todos los cubos grandes y luego que los organice por colores, a un lado os cubos rojos, a otro los verdes etc.
Mostrar varias tarjetas de diferentes tamaños y colores, solicitarle a l niño y niña que pase una a una, de acuerdo con su color y tamaño: dame la tarjeta roja pequeña, etc.
3 años:
En dos bolsas de supermercado iguales llenarlas de objetos pequeños. Cada bolsa debe tener los mismos elementos. Sostener una de las bolsas y que la otra la sostenga el niño sin mirar el contenido. Meter la mano dentro de la bolsa y seleccionar uno de los objetos. Mostrarlo al niño y pedirle que encuentre lo mismo dentro de su bolsa también sin mirar, sólo con el tacto. Continúa con el juego de esta forma hasta que no queden objetos en las bolsas.
4 años:
Con diferentes objetos que se puedan moldear facilmente pedirle a los niños que los corten por la mitad por ejemplo: masa, lana, hoja de papel etc y preguntarle cual es la mitad mas grande el niño o la niña deben de distinguir que ambas son del mismo tamaño por que fueron partidos por la mitas, el pensamiento del niño es mas logico y a esta edad es bueno hacer este tipo de actividades para ir incrementando su capacidad.
5 años:
Por medio de una caja de descubrir, se le meten adentro diferentes tipos de material y distintos colores ejemplo: figuras de madera de distintos colores y tamaño. Se pasa con los niños y las niñas y se le pide que busque dentro de la caja de descubrir, tal figura de tal tamaño y de tal color. A si sucevamente las y los niños deben de ser capaces de identificar lo que se le pide. Discriminan, identifican, asocian y clafifican.
6años:
Colocar a los niños en parejas, uno detrás del otro, el que va adelante debe llevar la bolsita. Indicar al niño de adelante que deje la bolista y que siga corriendo, el de atrás la toma y corre a colarse adelante y así sucesivamente.
Colocar en fila a varios niños, uno detrás del otro, de tal forma que vayan corriendo o trotando en orden. Indicar el momento en que deben parar, para que los niños se paren con las piernas abiertas, el de adelante pasará por debajo de ellas la bolsita y el último que la recibe pasa hacia adelante.
¨Propiedades de los objetos y sus relaciones¨
0-6 meses:
Por medio de una alfombra de descubrir se coloca al bebe encima de la alfombra y que valla descubriendo las distintas texturas que tiene, los sonidos etc, la idea es que estimule sus sentidos y descubra varias sensaciones y sonidos.
6 – 12 meses:
Permitir que el bebé vea, toque y escuche los sonidos de una gran variedad de objetos. Los objetos coloridos, de texturas interesantes o que hacen ruido son especialmente buenos.
Ponga uno o dos de los objetos en una zona de juego donde el bebé los puede alcanzar fácilmente -- más de dos quizás lo confundiría. Se puede utilizar cualquier tipo de material de preferencia del medio del bebe.
1 año:
Llenar por pares tarros con fríjoles, arena, bolitas, etc. y mostrar cómo cada par produce sonidos iguales, mientras que si son combinados se dan sonidos diferentes.
2 años:
Darle al niño una caja con cubos de diferentes tamaños y de diversos colores. Solicitar que saque todos los cubos grandes y luego que los organice por colores, a un lado os cubos rojos, a otro los verdes etc.
Mostrar varias tarjetas de diferentes tamaños y colores, solicitarle a l niño y niña que pase una a una, de acuerdo con su color y tamaño: dame la tarjeta roja pequeña, etc.
3 años:
En dos bolsas de supermercado iguales llenarlas de objetos pequeños. Cada bolsa debe tener los mismos elementos. Sostener una de las bolsas y que la otra la sostenga el niño sin mirar el contenido. Meter la mano dentro de la bolsa y seleccionar uno de los objetos. Mostrarlo al niño y pedirle que encuentre lo mismo dentro de su bolsa también sin mirar, sólo con el tacto. Continúa con el juego de esta forma hasta que no queden objetos en las bolsas.
4 años:
Con diferentes objetos que se puedan moldear facilmente pedirle a los niños que los corten por la mitad por ejemplo: masa, lana, hoja de papel etc y preguntarle cual es la mitad mas grande el niño o la niña deben de distinguir que ambas son del mismo tamaño por que fueron partidos por la mitas, el pensamiento del niño es mas logico y a esta edad es bueno hacer este tipo de actividades para ir incrementando su capacidad.
5 años:
Por medio de una caja de descubrir, se le meten adentro diferentes tipos de material y distintos colores ejemplo: figuras de madera de distintos colores y tamaño. Se pasa con los niños y las niñas y se le pide que busque dentro de la caja de descubrir, tal figura de tal tamaño y de tal color. A si sucevamente las y los niños deben de ser capaces de identificar lo que se le pide. Discriminan, identifican, asocian y clafifican.
6años:
Colocar a los niños en parejas, uno detrás del otro, el que va adelante debe llevar la bolsita. Indicar al niño de adelante que deje la bolista y que siga corriendo, el de atrás la toma y corre a colarse adelante y así sucesivamente.
Colocar en fila a varios niños, uno detrás del otro, de tal forma que vayan corriendo o trotando en orden. Indicar el momento en que deben parar, para que los niños se paren con las piernas abiertas, el de adelante pasará por debajo de ellas la bolsita y el último que la recibe pasa hacia adelante.
jueves, 26 de marzo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
introduccion: pensamineto logico
Introducción:
Al hablar del pensamiento lógico nos incluyen varios factores que desde niños se van formando, El pensamiento lógico es dinámico, el niño no viene al mundo con un "pensamiento lógico acabado"; esto parece ser una evidencia ampliamente aceptada por todos.Las diferencias con el pensamiento adulto no son sólo cuantitativas; es decir, no es que el niño sepa menos cosas del mundo, sino que además hay diferencias cualitativas, las estructuras mentales con las que se enfrenta al conocimiento del mundo son diferentes; éstas van evolucionando de modo progresivo hacia la lógica formal que tiene el adulto.
Por lo consiguiente podemos decir, que ¨el pensamiento lógico es a aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y proceda de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos¨.
(http://www.educar.org/Proyectos/fenomenosnativos.asp)
Es importante tener en cuenta que las diferencias y las semejanzas entre los objetos solo existen en la mente de aquel que pueda crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el juego interactúa con el medio ambiente.
Las habilidades que incluye el pensamiento lógico en general son una diversidad de factores, indispensables que se van creando.
Algunas de etas habilidades son : analizar, sintetizar, comparar, determinar lo esencial, abstraer, caracterizar, definir, identificar, clasificar, ordenar, generalizar, observar, describir, relatar, ilustrar, valorar criticar, relacionar, interpretar, argumentar, explicar, demostrar, aplicar etc.
Los educadores, deben propiciar una diversidad de experiencias, actividades, juegos y proyectos que permita a los niños y a las niñas desarrollar su pensamiento lógico mediante, la observación, la exploración, la comparación y la calcificación de los objetos.
Al hablar del pensamiento lógico nos incluyen varios factores que desde niños se van formando, El pensamiento lógico es dinámico, el niño no viene al mundo con un "pensamiento lógico acabado"; esto parece ser una evidencia ampliamente aceptada por todos.Las diferencias con el pensamiento adulto no son sólo cuantitativas; es decir, no es que el niño sepa menos cosas del mundo, sino que además hay diferencias cualitativas, las estructuras mentales con las que se enfrenta al conocimiento del mundo son diferentes; éstas van evolucionando de modo progresivo hacia la lógica formal que tiene el adulto.
Por lo consiguiente podemos decir, que ¨el pensamiento lógico es a aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y proceda de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos¨.
(http://www.educar.org/Proyectos/fenomenosnativos.asp)
Es importante tener en cuenta que las diferencias y las semejanzas entre los objetos solo existen en la mente de aquel que pueda crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el juego interactúa con el medio ambiente.
Las habilidades que incluye el pensamiento lógico en general son una diversidad de factores, indispensables que se van creando.
Algunas de etas habilidades son : analizar, sintetizar, comparar, determinar lo esencial, abstraer, caracterizar, definir, identificar, clasificar, ordenar, generalizar, observar, describir, relatar, ilustrar, valorar criticar, relacionar, interpretar, argumentar, explicar, demostrar, aplicar etc.
Los educadores, deben propiciar una diversidad de experiencias, actividades, juegos y proyectos que permita a los niños y a las niñas desarrollar su pensamiento lógico mediante, la observación, la exploración, la comparación y la calcificación de los objetos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)