jueves, 26 de marzo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
introduccion: pensamineto logico
Introducción:
Al hablar del pensamiento lógico nos incluyen varios factores que desde niños se van formando, El pensamiento lógico es dinámico, el niño no viene al mundo con un "pensamiento lógico acabado"; esto parece ser una evidencia ampliamente aceptada por todos.Las diferencias con el pensamiento adulto no son sólo cuantitativas; es decir, no es que el niño sepa menos cosas del mundo, sino que además hay diferencias cualitativas, las estructuras mentales con las que se enfrenta al conocimiento del mundo son diferentes; éstas van evolucionando de modo progresivo hacia la lógica formal que tiene el adulto.
Por lo consiguiente podemos decir, que ¨el pensamiento lógico es a aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y proceda de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos¨.
(http://www.educar.org/Proyectos/fenomenosnativos.asp)
Es importante tener en cuenta que las diferencias y las semejanzas entre los objetos solo existen en la mente de aquel que pueda crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el juego interactúa con el medio ambiente.
Las habilidades que incluye el pensamiento lógico en general son una diversidad de factores, indispensables que se van creando.
Algunas de etas habilidades son : analizar, sintetizar, comparar, determinar lo esencial, abstraer, caracterizar, definir, identificar, clasificar, ordenar, generalizar, observar, describir, relatar, ilustrar, valorar criticar, relacionar, interpretar, argumentar, explicar, demostrar, aplicar etc.
Los educadores, deben propiciar una diversidad de experiencias, actividades, juegos y proyectos que permita a los niños y a las niñas desarrollar su pensamiento lógico mediante, la observación, la exploración, la comparación y la calcificación de los objetos.
Al hablar del pensamiento lógico nos incluyen varios factores que desde niños se van formando, El pensamiento lógico es dinámico, el niño no viene al mundo con un "pensamiento lógico acabado"; esto parece ser una evidencia ampliamente aceptada por todos.Las diferencias con el pensamiento adulto no son sólo cuantitativas; es decir, no es que el niño sepa menos cosas del mundo, sino que además hay diferencias cualitativas, las estructuras mentales con las que se enfrenta al conocimiento del mundo son diferentes; éstas van evolucionando de modo progresivo hacia la lógica formal que tiene el adulto.
Por lo consiguiente podemos decir, que ¨el pensamiento lógico es a aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y proceda de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos¨.
(http://www.educar.org/Proyectos/fenomenosnativos.asp)
Es importante tener en cuenta que las diferencias y las semejanzas entre los objetos solo existen en la mente de aquel que pueda crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el juego interactúa con el medio ambiente.
Las habilidades que incluye el pensamiento lógico en general son una diversidad de factores, indispensables que se van creando.
Algunas de etas habilidades son : analizar, sintetizar, comparar, determinar lo esencial, abstraer, caracterizar, definir, identificar, clasificar, ordenar, generalizar, observar, describir, relatar, ilustrar, valorar criticar, relacionar, interpretar, argumentar, explicar, demostrar, aplicar etc.
Los educadores, deben propiciar una diversidad de experiencias, actividades, juegos y proyectos que permita a los niños y a las niñas desarrollar su pensamiento lógico mediante, la observación, la exploración, la comparación y la calcificación de los objetos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)